MODELOS ATOMICOS
Hoy en día el
conocimiento de la estructura del átomo nos ha permitido identificar y
controlar algunos comportamientos de la materia, de tal forma que se han creado
nuevos materiales y se han modificado las propiedades de otros. Ejemplos de
esto son los súper conductores, los metales más resistentes y ligeros, los
nuevos alimentos y medicamentos, materiales biodegradables y textiles.
Prácticamente el estudio de la materia impacta en todos los ámbitos de nuestro
entorno.
¿QUE ES UN MODELO ATÓMICO?
Cuando hablamos de “modelo”
hablamos de una representación o esquema de forma gráfica que nos sirve como
referencia para entender algo de forma más sencilla y cuando hablamos de “atómico” hablamos de conceptos
relacionados con los átomos.
Pues bien, un
modelo atómico es una representación gráfica de la estructura que tienen los
átomos. Un modelo atómico lo que
representa es una explicación o esquema de cómo se comportan los átomos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhynF04E7zCWdLOwliiYZTngnlB0bSPZ_z_iIiwuHwgbvEM0lcnbufTKlcphKRzznF1-PT9LTOxjtIqw0ieHgagIE2rj7OWg_PvTJFDxHrNcvpxj1URd7nGo7bTu7gBQJ67-oOspjw1zayI/s400/k.jpg)
Modelo
Atómico De Demócrito de Abdera
Este fue el primer
modelo atómico, inventado por el filósofo griego Demócrito de Abdera que vivió entre los años 460 al 370 a.c (antes de Cristo).
Demócrito fue el desarrollador de
la “Teoría Atómica Del Universo”. Fue el primer filósofo-científico que afirmó que los
átomos son eternos, inmutables e indivisibles, es decir, que duran siempre, que no cambian y que no pueden dividirse
en partículas más pequeñas.
Para Demócrito
el átomo era la partícula más pequeña que había, una partícula homogénea, que no se puede comprimir
y que además no se podía ver. Su teoría era filosófica, no científica.
De hecho la
palabra “átomo” proviene del griego “á-tómo” que significa “sin división”.
Modelo Atómico De Dalton
John Dalton fue un
químico y matemático británico (entre otras muchas cosas) que vivió durante los
años 1766 y 1844, de donde procede la palabra “Daltonismo”.
Seguro que sabrás que las personas
daltónicas son aquellas que les es muy difícil distinguir los colores por un
defecto genético. Esto te lo contamos como curiosidad ya que fue Dalton quien
escribió sobre esto porque él mismo lo padecía. Aparte, fue el
primero en desarrollar un modelo atómico con bases científicas.
Basándose en la idea de Demócrito,
Dalton concluyó que el átomo era algo parecido a una esfera pequeñísima, también
indivisible e inmutable.
Dalton hizo los siguientes “postulados”
(afirmaciones o supuestos):
1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e
indestructibles llamadas átomos.
2. Los átomos de un mismo elemento
son idénticos entre sí (es decir, con igual masa y propiedades).
3. Los átomos de diferentes
elementos tienen masas y propiedades distintas.
4. Los átomos permanecen sin
división, incluso cuando se combinan en reacciones químicas.
5. Los átomos, al combinarse para
formar compuestos (lo que hoy llamamos moléculas) mantienen relaciones simples.
6. Los átomos de elementos
diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un
compuesto.
7. Los compuestos químicos se
forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. Para
Dalton un átomo era algo así como una pequeña esfera.
Veamos una imagen
del Modelo Atómico De Dalton:
Tanto Dalton como Demócrito ya se
adelantaban y ya vislumbraban el Principio de Conservación de la Energía en donde nada se crea ni se destruye, pero ambos
modelos tienen insuficiencias o errores que se conocieron mucho después y es
que los átomos sí pueden cambiar y también pueden dividirse en partículas más
pequeñas.
El átomo NO es la partícula más pequeña. Sabemos ya que existen partículas
subatómicas (que significa más
pequeño que el átomo) como por ejemplo los “quarks”, los “neutrinos” o los “bosones”.
Modelo Atómico De Thomson
Joseph John Thomson fue un científico británico
que vivió entre los años 1856 y 1940 que descubrió el electrón y los isótopos. Ganó el Premio Nobel de Física en 1906 y su teoría
sobre el átomo decía que los átomos estaban compuestos por electrones de carga negativa
en un átomo positivo, es decir, como
si tuviéramos una bola cargada positivamente rellena de electrones (carga
negativa), también conocido como Modelo del Pudin De Pasas porque parece un bizcocho relleno de pasas.
Veamos una imagen
del Modelo Atómico De Thomson:
La electricidad fue lo que ayudó a Thomson a desarrollar su modelo. El error
que cometió Thomson fue que hizo suposiciones incorrectas de cómo se distribuía
la carga positiva en el interior del átomo.
Modelo Atómico Cúbico De Lewis
Gilbert Newton Lewis fue un físico y químico
estadounidense que vivió entre los años 1875 y 1946 que realizó numerosos
trabajos científicos de los cuáles se destacan la “Estructura
De Lewis” también conocida como
el “Diagrama
De Punto”. El modelo atómico de Lewis
está basado en un cubo, donde decía que los electrones de un átomo se colocaban
de forma cúbica, es decir, los electrones de un átomo estaban colocados en los vértices
de un cubo.
Gracias a ésta teoría se conoció el
concepto de “valencia de un electrón” es decir, esos electrones en el último nivel de
energía de un elemento que pueden reaccionar o enlazarse con otro elemento.
Veamos una imagen del Modelo
Atómico Cúbico De Lewis:
El modelo de Lewis fue un paso importante
en la historia para entender el significado del átomo pero se abandonó pronto
esta teoría.
Modelo Atómico De Rutherford
Ernest Rutherford fue un químico y físico
neozelandés que vivió entre los años 1871 y 1937 que dedicó gran parte de su
vida a estudiar las partículas radioactivas (partículas alfa, beta y gamma) y
fue el primero de todos en definir un modelo atómico en el que pudo demostrar
que un
átomo está compuesto de un núcleo y una corteza. Ganó el Premio Nobel De La Química en 1908.
Para Rutherford el átomo estaba compuesto de un núcleo atómico
cargado positivamente y una corteza en
los que los electrones (de carga negativa) giran a gran velocidad alrededor del
núcleo donde estaba
prácticamente toda la masa del átomo.
Para Rutherford esa masa era muy
muy pequeña. Esa masa la definía como una concentración de carga positiva.
Los estudios de Rutherford
demostraron que el átomo estaba vació en su mayor parte ya que el núcleo
abarcaba casi el 100% de la masa del átomo.
Veamos una imagen
del Modelo Atómico De Rutherford:
Modelo Atómico De Bohr
Este modelo también se llama de Bohr-Rutherford. Niels Henrik David Bohr fue un físico danés que
vivió entre los años 1885 y 1962 que se basó en las teorías de Rutherford para
explicar su modelo atómico.
En el modelo de Bohr se introdujo
ya la teoría de la mecánica
cuántica que pudo explicar cómo
giraban los electrones alrededor del núcleo del átomo. Los electrones al girar entorno al núcleo definían unas órbitas circulares estables que Bohr explicó como
que los electrones se pasaban de unas órbitas a otras para ganar o perder
energía.
Demostró que cuando un electrón
pasaba de una órbita más externa a otra más interna emitía radiación
electromagnética. Cada órbita tiene un nivel diferente de energía.
Veamos una imagen
del Modelo Atómico De Bohr:
Modelo Atómico De Sommerfeld
Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld fue un físico
alemán que vivió entre los años 1868 y 1951. La aportación más importante de
este físico alemán fue cambiar el concepto de las órbitas circulares que
definían los electrones en el modelo atómico de Bohr por órbitas
elípticas.
Lo que hizo Sommerfeld fue
perfeccionar el modelo de Bohr con las órbitas elípticas lo que dio lugar al
descubrimiento del numero cuántico Azimutal (o secundario). Cuanto mayor era este número mayor era
la excentricidad de la órbita elíptica que describía el electrón.
Veamos una imagen
del Modelo Atómico De Sommerfeld:
Modelo Atómico De Schrödinger
Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger fue un
físico austriaco que vivió entre los años 1887 y 1961 cuyo modelo cuántico y no
relativista explica que los electrones no están en órbitas determinadas.
Describió la evolución del electrón
alrededor del núcleo mediante ecuaciones matemáticas, pero no su posición.
Decía que su posición no se podía
determinar con exactitud. Schrödinger propuso entonces una ecuación de onda que
ayuda a predecir las regiones donde se encuentra el electrón, que se conoce
como “ecuación de Schrödinger”.
Veamos una imagen
del Modelo Atómico De Schrödinger:
Estos tres últimos modelos son los
que se utilizan hoy en día para estudiar el átomo.
Como resumen, donde se ven las
diferencias entre un modelo y otro, te dejamos este esquema:
No hay comentarios:
Publicar un comentario